
contacto@cdpnoticias.com
Agencias/CDP NOTICIAS
Pemex Procurement International (PPI), la filial de la petrolera mexicana en Houston que dirige la hija del secretario particular del Presidente Andrés Manuel López Obrador, mantiene en secreto su nómina y los contratos multimillonarios que ha suscrito con compañías como Baker Hughes y Vitol.
Responsable de operaciones comerciales para Pemex en el extranjero, PPI es dirigida desde mediados de 2019 por Carmelina Esquer Camacho, hija de Alejandro Esquer, secretario de AMLO y quien ha sido su operador financiero.
Una fuente que ha colaborado para PPI informó que el sueldo mensual de Carmelina Esquer es equivalente a 300 mil pesos, percepción superior a la del Presidente de México. En su declaración patrimonial de 2020, ella reportó un ingreso mensual en Houston de 13 mil 500 dólares, equivalentes a 270 mil pesos.
Lo anterior contraviene la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, publicada el 19 de mayo de 2021 en el Diario Oficial de la Federación, que obliga a todos los funcionarios a percibir un salario menor al del Presidente, que es de 115 mil 739 pesos netos.
Pero aunque Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) solicitó a Pemex la información sobre la nómina de PPI, incluido el sueldo de la directora, la petrolera se negó a proporcionar cualquier dato.
Pemex respondió que no contaba con esa documentación y que al regirse por las leyes del país en el que está constituida, la filial no es "sujeto obligado" en términos de la legislación mexicana de transparencia.
Incluso aludió al "velo corporativo" de la empresa para justificar que no se transparente su información, aunque MCCI corroboró que en años anteriores algunos de los contratos gestionados por PPI sí eran públicos.
Los contratos
PPI fue constituida en EU en 1994 y ha negociado con grandes multinacionales de Pemex, como Vitol, involucrada en el pago de sobornos entre 2015 y 2020, y Baker Hughes, que estuvo en el centro de la polémica luego de que en enero pasado se reveló que el hijo mayor del Presidente López Obrador había ocupado una residencia en Houston de un alto ejecutivo de esa compañía.
Según la Auditoría Superior de la Federación, PPI evaluó la información legal, administrativa, financiera y técnica de cinco consorcios en un procedimiento que derivó en un contrato por 66 millones de dólares con tres empresas de Baker Hughes en marzo de 2018 -el último año de Peña Nieto- y que se elevó cinco veces hasta sumar 343 millones de dólares en el Gobierno de López Obrador.
Sobre los contratos con Vitol, MCCI comprobó que PPI intervino en la adquisición de 720 mil toneladas de etano para plantas de Pemex, en una asignación por 237 millones de dólares de 2018 a 2020.
Con información de Reforma
Agencias/CDP NOTICIAS
México está por cumplir un año sin recuperar la Categoría 1 en seguridad aérea que le fue retirada el 25 de mayo de 2021 por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés).
Cuando fue degradado a Categoría 2, la FAA realizó 28 observaciones, entre ellas falta de capacitación del personal, limitaciones en recursos económicos y humanos, y rezago en leyes y reglamentos.
Pero especialistas revelaron que en su búsqueda por recuperar la Categoría 1, la autoridad aeronáutica mexicana enfrenta falta de recursos, capacitación insuficiente e incluso corrupción, mientras que una nueva auditoría ya está en puerta para mediados de junio próximo.
"No vamos bien. La AFAC (Agencia Federal de Aviación Civil) está esperando la última auditoría, pero se ha maquillado información, no hay información verídica y eso se está viendo. Tenemos casos claros y muy recientes, como lo que está sucediendo en el Seneam. Hay aspectos en los que no estamos bien dentro de la industria y es preocupante", enfatizó Gabriel Rojas, especialista aéreo.
El proceso de recategorización ha sido muy hermético y la autoridad aeronáutica, la AFAC, no ha tenido la capacidad para resolver las deficiencias señaladas en la auditoría de la FAA, agregó.
Rojas consideró urgente terminar con la corrupción de los organismos públicos vinculados con el sector aéreo y destituir a funcionarios que no aportan al fortalecimiento del sector.
Rogelio Rodríguez, ex directivo de la Dirección General de Aeronáutica (DGAC), ahora AFAC, coincidió en que la autoridad aeronáutica no ha tomado acciones contundentes para regresar a la Categoría 1.
"Por ejemplo, no se han asignado más recursos para acreditar que se cuenta con los procedimientos que se solicitaron. Además, se ha dado una cadena de fallas sistemáticas en el sector por falta de capacitación a personal clave, como los controladores", expuso.
En tanto, Fernando Gómez, también analista aéreo, estimó que las líneas aéreas han perdido ingresos por aproximadamente 5 mil millones de pesos en el último año debido a la falta de nuevas rutas a EU, una restricción que impone la Categoría 2.
En 2010, México perdió por primera vez la Categoría 1 en seguridad aérea, pero entonces el Gobierno contrató a un equipo de expertos de la FAA, se realizaron nuevas normas, se actualizaron otras, se contrataron 12 inspectores y logró recuperar la certificación en seis meses.
"En aquel entonces se invirtieron 500 millones de dólares y tomó seis meses que nuestro País recuperara la Categoría, pero en este caso, debido al argumento de la austeridad, no se han canalizado recursos suficientes", dijo Rosario Avilés, especialista del sector.
Según los expertos, de aprobarse la nueva evaluación por parte de la FAA, se recuperaría la categoría aérea en un plazo de 6 a 8 semanas.
VUELO ERRÁTICO
A partir de que México fue degradado a Categoría 2 por la FAA, se han dado fechas estimadas para lograr la recategorización, pero sin cumplirlo.
2021- MAY 25. Se estimó que tardaría de 4 a 6 meses la recategorización.
Sept. Se anuncia que se recuperaría la Categoría 1 en el primer semestre de 2022. Grupos aeroportuarios aportan recursos y a 10 especialistas para apoyar.
Oct. Inspectores de la FAA evalúan el avance de 28 observaciones.
2022 Jun. Se espera auditoría internacional. De ser aprobado, México tendrá que esperar hasta 8 semanas para recuperar la categoría aérea.
* El 25 de Mayo se cumple un año de que México fue degradado por incumplir requerimientos mínimos de seguridad, lo que impide a las aerolíneas nacionales abrir nuevas rutas a EU.
Con información de Reforma
Agencias/CDP NOTICIAS
La Fiscalía General de Michoacán (FGE) informó este lunes que suman 20 muertos por el ataque armado registrado la noche de ayer domingo en un palenque clandestino en el municipio de Zinapécuaro.
Las autoridades estatales informaron que una de las cinco personas que resultaron lesionada falleció en el trayecto hacia el hospital para recibir atención médica.
En breve más información de Latinus
Agencias/CDP NOTICIAS
Los cárteles del narcotráfico ven a los menores de edad que reclutan como un recurso manipulable, prescindible y de bajo costo, advierte el Observatorio Nacional de Prevención del Reclutamiento de Niñas, Niños y Adolescentes por Parte de la Delincuencia Organizada.
Las actividades ilícitas que desarrollan los niños van desde el "halconeo" (espiar a rivales y autoridades), ser "mulas" (trasladar drogas) y el narcomenudeo hasta el reclutamiento de otros menores, la extorsión, la vigilancia de casas de seguridad y el sicariato.
La alerta se desprende de un informe del Observatorio creado dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal para concentrar información que ayude a prevenir y atender de manera específica a esta población.
El Observatorio aclara que no hay datos precisos sobre los menores reclutados por la delincuencia, pero la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) estima que entre 30 mil y 35 mil niños y adolescentes han sido reclutados.
Entre 145 mil y 250 mil más, estima, están en riesgo de caer en las redes de los cárteles.
"El crimen organizado", señala el Observatorio, "ve en niños, niñas y adolescentes un recurso humano manipulable, prescindible, de bajo costo y cuya ausencia en la actividad criminal no afecta la operación ni la estructura delictiva.
"Existe", añade, "una participación activa en conductas delictivas graves en las que los reclutados se integran a una estructura delictiva para cumplir órdenes, intervenir en la diversidad de actividades delincuenciales y, dependiendo de sus habilidades, capacidades y aptitudes, en ocasiones escalan en la pirámide organizacional".
El Observatorio, instalado en octubre pasado para que autoridades y organizaciones elaboren acciones en favor de los niños, destacó las causas.
"Las condiciones de inequidad, exclusión social y falta de oportunidades, así como los factores de inseguridad y violencia cotidiana en niñas, niños y adolescentes, pueden favorecer el fenómeno de reclutamiento por parte de la delincuencia organizada", señala en su informe el Observatorio.
Para los grupos criminales, precisa, el uso de menores es una manera de disminuir el riesgo de detención de adultos.
"La duración de la detención o internamiento en el caso de menores es mínima o nula", indica el Observatorio, "lo que no ocurre con las personas adultas".
El 76.6 por ciento de los adolescentes en el sistema de justicia penal no se encontraban internados en tutelares en el 2017, según cifras de la Encuesta Nacional de Adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) que usa el informe.
Con información de Reforma
Agencias/ CDP NOTICIAS
Con el periodo vacacional de Semana Santa en puerta, los paisanos empezaron a regresar al País y nuevamente las autoridades mexicanas que deben apoyar a los connacionales están siendo acusadas de extorsionarlos.
Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) en Nuevo Laredo exigieron 400 dólares por persona a 50 mexicanos que retornaban en un autobús proveniente de Minnesota, denunció Rogelio Ávila, presidente de la Asociación de Migrantes Mexicanos en Chicago.
Incluso, los paisanos que señalaron no traer esa cantidad sufrieron revisiones corporales de los oficiales y hasta les quitaron sus zapatos en la búsqueda de dólares, de acuerdo con testimonios en audio compartidos por Ávila.
El integrante del Consejo Nacional de Legisladores y Migrantes (Conalym) narró que la extorsión masiva ocurrió a las 22:30 horas del pasado miércoles en la garita migratoria del kilómetro 26 de la carretera Nuevo Laredo-Monterrey.
"De plano, no podemos con esos de Migración", afirmó Ávila, que desde hace décadas denuncia los abusos contra los paisanos.
"El autobús salió de Minnesota hacia Guadalajara con jornaleros, trabajadores del campo que viajaron legalmente por un programa mexicano", añadió.
Aunque el Gobierno federal aplaude en el discurso a los mexicanos que residen en Estados Unidos y hasta cambió el programa "Bienvenido, Paisano" por el de "Héroes Paisanos", las malas prácticas persisten.
Ávila dijo que presentó una denuncia ante el INM, pero fue ignorada.
El activista compartió audios de testimonios de paisanos afectados, en los que se quejan de un agravamiento en el cobro de moches, que antes eran de 50 dólares por persona y ahora llegan a 400 dólares.
"Jefe", dijo uno de los extorsionados a Ávila, "estamos conscientes que esos cabrones (agentes del INM) están allí por un dinero. Está bien, pero tanto no, le sacaron 400 dólares al paisano".
El denunciante contó que hasta los zapatos tuvieron que quitarse para demostrar que no traían más dinero y se quejó de que los agentes se cubren sus identificaciones.
"Su dinerito lo había escondido abajo de los zapatos y ese güey (el agente) hasta se lo sacó", dijo el paisano.
Ávila explicó que los paisanos ceden a la extorsión porque los intimidan diciéndoles que el autobús seguirá su camino y que a ellos los llevarán de regreso a la Aduana para aclarar la situación.
Con información de Reforma
Agencias /CDP NOTICIAS
Siempre hay una primera vez. El Presidente que nunca ofrece disculpas, ayer cambió de opinión.
Luego de revelar sin consentimiento del Banco de México (Banxico) una decisión sobre aumento de tasas de interés, el Mandatario pidió horas más tarde perdón ante banqueros.
Banxico aceptó las disculpas, informó la subgobernadora Irene Espinosa. Pero nadie sabe quién le filtró el acuerdo al Presidente, antes de tiempo.
Ayer, en la conferencia mañanera, el Mandatario informó que Banxico había aumentado la tasa de interés en 50 puntos base a un nivel de 6.50 por ciento, su séptimo aumento consecutivo, para contrarrestar la elevada inflación que ayer se reportó en 7.29 por ciento para la primera quincena de marzo.
El anuncio oficial de Banxico -un órgano autónomo- estaba previsto para las 13:00 horas.
El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), México ¿Cómo vamos? y México Evalúa dijeron que la revelación del Presidente, sin respetar normas del Banxico, vulneraba la autonomía del Banco y evidenciaba la transgresión del marco normativo.
"Se corre el riesgo de que la política monetaria pierda efectividad para cumplir con el objetivo de sostener el poder adquisitivo de la moneda, puesto que, en buena medida, dicha efectividad depende de la credibilidad e independencia de quienes la establecen, es decir, la Junta de Gobierno del Banco de México", dijeron.
El artículo 45 de la Ley de Banxico establece que quienes asistan a las sesiones de la Junta de Gobierno deben guardar confidencialidad de asuntos que ahí se traten, salvo autorización expresa de ésta para hacer alguna comunicación.
La subgobernadora Galia Borja dijo a Bloomberg que Banxico no autorizó al Presidente adelantar el anuncio.
AMLO ofreció disculpas, pero no reveló quién le proporcionó la información y rompió la confidencialidad.
"Aquí quiero ofrecer una disculpa a la Gobernadora del Banco de México y a los vicegobernadores (por haberlo ventilado)".
La Gobernadora Victoria Rodríguez Ceja aplaudió la disculpa y los banqueros ovacionaron.
"Recibí la información anoche de que habían tomado la decisión de incrementar la tasa al 6.5 por ciento, pensé que ya se había hecho público y hoy (ayer) en la mañana es que hablé del tema", argumentó.
No obstante, refrendó su compromiso de respetar la autonomía del Banxico.
Con información de Reforma
Agencias/CDP NOTICIAS
Profesionistas, comerciantes en pequeño y otros trabajadores no asalariados que laboran por su cuenta tienen la opción de darse de alta en el IMSS para acceder a servicios médicos y a un fondo de ahorro para el retiro, entre otros beneficios.
Según un programa piloto del IMSS, a través de una cuota mensual, que se fija de acuerdo con los ingresos declarados por el trabajador, se puede acceder a servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos y atención obstétrica.
Además de incapacidades, pensión por invalidez y vida, así como fondo para el retiro y guarderías.
Un comerciante independiente con establecimiento que gane lo equivalente a dos salarios mínimos (10 mil 372 pesos al mes) pagaría una cuota de 2 mil 146 pesos mensuales.
En tanto, una persona que tenga un empleo en una plataforma digital y un ingreso de un mínimo mensual (5 mil 358 pesos) aportaría mil 502 pesos.
El IMSS considera como trabajadores independientes a profesionistas y técnicos, choferes, comerciantes, personas que se desempeñan en el ramo de la construcción, entre otros.
Este esquema es similar a lo que se promueve para las trabajadoras del hogar, aseguró Jorge Sales, socio de la firma Littler.
"Esta es la secuela del programa de trabajadoras del hogar, el cual me parece que ha tenido un éxito relativo. Al día de hoy hay 43 mil trabajadores afiliados. No fue una iniciativa del IMSS sino un mandato de la Suprema Corte de Justicia", comentó.
Este programa de trabajadores independientes también tendría la intención de llegar a los colaboradores de plataformas digitales, expuso el abogado.
En el País hay 15.8 millones de trabajadores independientes, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, quienes podrían ser el universo potencial para este programa.
De ese universo, 13 millones son trabajadores por cuenta propia y 2.8 millones empleadores, según las cifras al cuarto trimestre de 2021.
Sales consideró que si se toma como referencia el plan piloto de trabajadoras del hogar, los resultados son marginales pues el mercado laboral cuenta con más de 50 millones de personas.
"La pregunta tendría que ser por qué no han tenido éxito estos programas cuando cubren las cinco ramas de aseguramiento, lo cual es muy bueno para los trabajadores.
"Yo creo que el reto está en que estas personas se encuentran mejor en la economía informal, no ven la necesidad de una atención médica inmediata o de juntar dinero para su pensión o retiro, están más preocupados por resolver el día a día", comentó.
En el programa piloto de incorporación de personas trabajadoras del hogar hay afiliadas 43 mil 823 personas y se espera que haya 71 mil 800 beneficiarios potenciales con este esquema.
Con información de Reforma
Agencias/CDP NOTICIAS
El primer mes de este año, el sector público tuvo un déficit fiscal de 64 mil 533 millones de pesos, el más elevado para un mes similar en seis años.
Este monto es 10.4 veces mayor al déficit que se registró en el mismo mes de 2021 y el más alto que se ha reportado para un primer mes de año desde 2016, cuando llegó a 51 mil 749 millones de pesos, revelan cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Durante enero pasado, los ingresos totales del sector público alcanzaron 701 mil 301 millones de pesos, mientras que los gastos -incluyendo necesidades de financiamiento- sumaron 765 mil 834 millones de pesos, lo que provocó el déficit de 64 mil 533 millones de pesos.
Según Hacienda, este déficit obedeció, en buena medida, a que los ingresos tributarios se estancaron, ya que sumaron 379 mil 838 millones de pesos, una reducción anual de 0.2 por ciento, principalmente por la caída del 56.3 por ciento de la recaudación del IEPS a gasolinas y diesel, impuesto que dejaron de pagar los consumidores por decreto federal para contrarrestar el alza en los precios internacionales.
"El IEPS a combustibles tiene un impacto y si lo quitamos de los ingresos (con el subsidio complementario a combustibles aprobado recientemente), dado que los precios están subiendo otra vez, esto provoca que recaudemos todavía menos", explicó Ricardo Cantú, socio fundador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) y especialista en deuda pública.
Mariana Campos, coordinadora del programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, explicó que en enero de este año, el Gobierno federal recaudó aproximadamente 47 por ciento de lo que debió obtener por IEPS a gasolinas y diesel al aumentar el estímulo fiscal a este impuesto.
A esto, se sumó la baja anual del 9.2 por ciento que tuvo la recaudación por el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Cantú recordó que desde 2008, el Gobierno federal enfrenta problemas de déficit fiscal, pero no ha tomado medidas para enfrentarlo, pese a que no es sostenible gastar más de lo que se recauda.
Por eso, si la recaudación sigue sin crecer al mismo nivel que el gasto, la única opción es incurrir en un mayor endeudamiento, alertó.
"Es necesario hacer un ajuste de tal manera que se gaste menos o se recaude más, aunque nuestro margen de maniobra a nivel de gasto es mucho más reducido que a nivel de recaudación porque hay cosas que no puedes reducir como las pensiones.
"Y el problema es que si no tomamos la responsabilidad hoy de gastar menos o de recaudar más, significa que estamos dejando ese problema para el futuro que puede ser el siguiente año o puede ser inclusive hasta las futuras generaciones", aseveró.
Para Campos, es probable que se mantenga un déficit fiscal elevado a lo largo del año, sobre todo si la recaudación del IVA no se recupera, lo que podría dar pie a recortes presupuestales.
Con información de Reforma
Agencias/CDP NOTICIAS
Por fin el nuevo Aeropuerto Internacional General Felipe Ángeles (AIFA) hoy toma vuelo pero con turbulencias por su opacidad, contratos sin licitar, empresas de reciente creación con adjudicaciones multimillonarias, proveedores vinculados a factureros e incluso contratistas con antecedentes de corrupción.
Y además de todo esto, no se terminaron los accesos y la llegada a la terminal será un tormento para los viajeros.
Los mandos militares que estuvieron al frente de la construcción del aeropuerto en Santa Lucía asignaron prácticamente el 100 por ciento de los contratos sin licitación, muchos de ellos a proveedores sin experiencia o que carecían de infraestructura o instalaciones.
Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) revisó una muestra de mil 233 contratos que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asignó para la obra de Santa Lucía.
De los contratos revisados, el 77 por ciento se asignó por invitación restringida a proveedores elegidos por los mandos militares y el 23 por ciento por asignación directa.
Un empresario ligado a una compañía "fantasma" que envió toneladas de leche a Venezuela a través de un presunto testaferro de Nicolás Maduro, obtuvo dos contratos hasta por 184.5 millones de pesos para vender acero.
La empresa Prometallic, con sede en Monterrey, es propiedad de Humberto Marcos Corella, quien durante 12 años fue socio y administrador de Grupo Brandon, la empresa que lavó dinero a Alex Saab, detenido en EU.
Pero Grupo Brandon después fue propiedad de dos jóvenes de colonias populares sin experiencia empresarial, que en octubre pasado denunciaron ante la Fiscalía de Nuevo León que les falsificaron su identidad.
Con solicitudes de acceso a la información, MCCI obtuvo copia de los contratos de los diferentes frentes de construcción del aeropuerto, pero la Sedena sólo entregó mil 233 de ellos, por un monto de 17 mil 385 millones de pesos, que representan alrededor de una cuarta parte del costo total de la obra.
Es decir, los detalles de cómo se gastaron 3 de cada 4 pesos están en la opacidad.
De acuerdo con la página oficial de la construcción del aeropuerto, sólo existen 20 frentes en construcción, pero MCCI identificó que había registro documental de al menos 26 y son los que fueron solicitados vía transparencia.
Esos frentes corresponden, por ejemplo, a la adquisición de insumos y equipo para las obras de la torre de control, las pistas centrales, la terminal de pasajeros y el estacionamiento del aeropuerto, entre otros espacios.
La Sedena sólo accedió a entregar información de 23 de los 26 frentes solicitados por MCCI, y negó documentos de las obras correspondientes a la interconexión vial del tramo El Caracol a Caseta Tultepec y los tramos del AICM-Terminal 2-El Caracol.
La información no se entregó con el argumento de que dichos frentes no se encontraban en proceso de ejecución, por lo cual no se habían realizado contratos.
En total, MCCI detectó que la construcción del aeropuerto está conformado por al menos 48 frentes.
Además de negar acceso a todos los frentes de la obra, la Sedena entregó a MCCI expedientes incompletos.
Todos los contratos, a los que se tuvo acceso son básicamente de la compra de materiales, así como la renta y adquisición de equipos electrónicos y de transporte.
Ninguno corresponde a las obras ejecutadas en el lugar y que estuvieron a cargo de ingenieros militares.
Valeria Durán, Verónica Ayala, Vanessa Cisneros, Blanca Corzo, y Emiliano Fernández
Con información de Reforma
Agencias /CDP NOTICIAS
Julio Scherer Ibarra, ex Consejero Jurídico de Presidencia, acusó al Fiscal Alejandro Gertz y a la senadora Olga Sánchez Cordero de actuar en su contra para "manchar su nombre", con la difusión de información sobre sus actividades y de hechos falsos.
En un testimonio publicado por el semanario Proceso, Scherer Ibarra afirma que es un perseguido de la ex Secretaria de Gobernación y del Fiscal, y -señala- ante el hostigamiento que sufre ha decidido decir la verdad.
Atribuye que hay venganzas personales en su contra, surgidas a raíz del ejercicio de Gobierno que han tenido los tres en la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su escrito, acusa que ambos funcionarios están detrás de la información que lo relaciona con una supuesta extorsión al abogado Juan Collado, preso por acusaciones de lavado de dinero.
"Desde su posición de poder, Sánchez Cordero y Gertz se valieron de la desesperación de Juan Collado para perseguirme e inventaron una falsa extorsión".
Relata que Sánchez Cordero desde principios del sexenio quedó acotada en sus funciones como Secretaria de Gobernación, por disposición del Presidente.
"La Ministra en retiro no se permitió sobreponerse al desengaño y desde entonces emprendió una investigación sobre mi persona y mis actividades profesionales", manifiesta Scherer.
Sobre Gertz, afirma que él lo apoyó para que ocupara la Fiscalía General de la República y que al principio del Gobierno creyó en su probidad y capacidad.
Indica que la publicación de un reportaje en Proceso, titulado "La Casa Secreta de Gertz Manero", generó el enojo del Fiscal, pues lo culpó de haber dado la información para la elaboración del texto.
"El reportaje de Proceso despertó en el fiscal una ira que hasta entonces desconocía y la descargó en mi contra", describe.
Scherer indica que desde entonces se generaron malentendidos con Gertz, quien también lo culpó de la filtración del borrador sobre reformas al sistema de justicia.
"Entonces explotó el rencor que yo no podía imaginar y del que no ha habido vuelta atrás: vehemente, agregó a su lista de reproches que 'sólo un favor' me había pedido y que yo se lo había negado: impedir que su cuñada Laura Morán y la hija de ésta, Alejandra Cuevas Morán, obtuvieran un amparo por la acusación del homicidio de su hermano Federico Gertz Manero, de lo que él las acusa.
"Lo pidió el Fiscal, sí, a sabiendas de que era un acto ilegal. Colérico como es, desencajado el rostro, conforme avanzaba en los reclamos por sus asuntos personales, le temblaban los labios, le temblaban las manos, le temblaba la voz", detalla.
Niega senadora señalamientos
La presidenta del Senado, Olga Sánchez Cordero, aseguró que sus acciones como Secretaria de Gobernación se rigieron bajo el principio de honestidad y que son falsas las aseveraciones que sobre su persona hace Julio Scherer Ibarra.
En su cuenta de Twitter, refirió que Scherer mencionó en su escrito que "es hora de hablar".
"Coincido. Dejemos que los órganos de impartición y procuración de justicia hablen", puntualizó.
Con información de Reforma
Agencias/CDP NOTICIAS
A unos días de la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Gobierno federal todavía está adjudicando obras complementarias para sus rutas de acceso terrestre.
En una de las tres entradas con auto particular hay tramos en los que ni siquiera han arrancado las obras y sólo está la terracería.
El miércoles de esta semana, a cinco días de la apertura, iniciaron apenas los trabajos complementarios en uno de los tramos de la vía de acceso por Tonanitla, una ruta que conectará al AIFA y el Circuito Exterior Mexiquense y que, por no estar terminada, fue tapada con una lona verde para evitar que se vea el próximo lunes 21 de marzo, cuando el Presidente inaugure el nuevo aeropuerto.
Por ahora, la ruta establecida de llegada en auto es la Autopista México-Pachuca, cuya ampliación a cuatro carriles por parte de la SCT no ha sido terminada y aún se trabaja a marchas forzadas en los accesos a la Base Militar de Santa Lucía.
En tanto, el Ejército construyó 5 kilómetros de pista, siguiendo la barda perimetral del AIFA hasta el Circuito Exterior Mexiquense, a la altura de la caseta de Tultepec, pero no están concluidos los puentes para la incorporación.
Y el nuevo contrato que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) asignó el 7 de marzo por mil 347 millones de pesos tiene un plazo de ejecución de 150 días y su fecha de inicio fue 16 de marzo, cinco días antes de la inauguración.
Es además el más cuantioso que cualquiera de los otros nueve contratos que la SICT asignó entre mayo y junio de 2021 para las vialidades de acceso al AIFA.
Ganado en licitación por Desarrollo y Construcciones Urbanas y Consorcio de Ingenieros Constructores y Consultores (CICSA), contempla intervenciones hasta el kilómetro 5.0 y se denomina "Construcción de obra complementaria de vialidad del Camino a Tonanitla, mediante la ejecución de trabajos de terracerías, obras de drenaje, tablaestacado, pavimento, obras complementarias y obras inducidas".
Un contrato previo para el mismo tramo, asignado en mayo de 2021 por 794 millones de pesos, del kilómetro 2.2 al 5.389, se denominó de una manera muy similar: "Construcción de vialidad a nivel y entronque Camino a Tonanitla, mediante la construcción de terracerías, obra de drenaje, pavimentos, estructuras, obras complementarias, obras inducidas y señalamientos".
La SICT desahogó entre mayo y junio de 2021 las licitaciones para los accesos viales del AIFA, de los que el más importante es el Camino a Tonanitla, con 14.2 kilómetros de largo, que incluye un viaducto elevado de 2.2 kilómetros.
La dependencia repartió las obras en nueve contratos distintos, que sumaron 5 mil 30 millones de pesos y fueron asignados a 14 empresas.
Grupo Indi ganó los dos contratos para el viaducto elevado, que sumaron 843 y 415 millones de pesos, y que originalmente eran el tramo más costoso. Este viaducto va del kilómetro cero al 2.2.
Con información de Reforma
Agencias/ CDP NOTICIAS
A partir del próximo lunes, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) arrancará operaciones con 12 vuelos diarios de tres aerolíneas, cuando en un solo día, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tiene 889.
Esto significa que en su primer mes de operaciones el AIFA tendrá 360 despegues y aterrizajes, lo que equivale a sólo 9 horas 45 minutos de operaciones aéreas del AICM.
El pasado mes de febrero, el AICM tuvo 24 mil 916 operaciones, lo que en promedio significa 889.8 al día y 37 por hora, de acuerdo con la última estadística de la terminal aérea.
Las aerolíneas Volaris, Viva Aerobús y Aeroméxico moverán en conjunto 56 mil 520 pasajeros, considerando la capacidad de los aviones que utilizarán.
Para las dos primeras, se trata de aviones A320 con capacidad para 186 pasajeros en cada caso, mientras que Aeroméxico utilizará aeronaves Embraer, con capacidad para 99 pasajeros.
El aeropuerto de Estambul arrancó la primera fase de operaciones en 2018 con sólo cinco vuelos de Turkish Airlines y unos meses después todas las aerolíneas se mudaron a la nueva terminal.
En el caso del aeropuerto de Pekín-Daxing, inició operaciones con siete vuelos domésticos. La previsión es que este año mueva 45 millones de pasajeros; 72 millones en 2025 y 100 millones hacia el 2040.
Para estrenar el AIFA, Viva Aerobús anunció cuatro vuelos sencillos a Guadalajara y a Monterrey al día, Volaris abre con cuatro vuelos diarios en las rutas a Tijuana y a Cancún, mientras que Aeroméxico anunció otros cuatro a Villahermosa y a Mérida.
De inicio, Aeroméxico anunció la operación en el AIFA a partir del 1 de abril, pero después anunció que tendría vuelos desde el día de la inauguración.
Fernando Gómez, analista aéreo, comentó que uno de los principales objetivos del AIFA es ayudar a descongestionar el AICM, pero para que eso suceda debe absorber al menos 30 por ciento de la capacidad del aeropuerto capitalino.
Si se considera el movimiento de pasajeros del AICM en 2019, previo a la pandemia, de 50 millones de personas, el AIFA tendría que trasladar por lo menos a 15 millones para cumplir el objetivo de descongestionar el aeropuerto capitalino.
Con información de Reforma
AGENCIAS /CDP NOTICIAS
Este año, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) se ve más agresivo con las restricciones temporales y cancelaciones del Certificado de Sello Digital (CSD) de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI), lo que daña las operaciones de las empresas, porque con estas medidas se ven impedidas para emitir facturas.
El CSD es un documento electrónico dentro de los CFDI que garantiza su autenticidad para firmar digitalmente las facturas electrónicas y para este año, se sumaron cinco causales por las que puede ser restringido temporalmente, entre ellas que el ingreso declarado ante el fisco y el manifestado en los CFDI no concuerden.
Además, existen 12 causales por las que el SAT puede cancelar sellos, entre ellos que detecte que el contribuyente ha estado emitiendo facturas sin tener activos o personal que las ampare.
Sin embargo, Isidro Enrique Cámara, especialista en materia fiscal de GLZ abogados, dijo que en lo que va de este año, el SAT ha sido "agresivo" en la medida, ya que ante la menor discrepancia, procede a la suspensión de ellos, lo que tiene la misma consecuencia que un sello cancelado: el contribuyente queda impedido para emitir facturas y eso puede llevar a la quiebra a las empresas .
Virginia Ríos, fiscalista y profesora en la Universidad Panamericana, aseguró que el fisco está aplicando las causales a todos los contribuyentes cuando cada uno opera de formas distintas.
Por ejemplo, las organizaciones de la sociedad civil enfrentan problemas porque en muchas ocasiones, reportan ingresos que no concuerdan con los de sus comprobantes fiscales porque se cobran y reportan en diferentes momentos.
"Un despacho de abogados no acumula (los ingresos) conforme expide sus comprobantes, sino conforme se cobra, entonces, no va a coincidir para nada con el CFDI expedido por esa razón", dijo.
Para la experta, estas medidas evidencian que el SAT desconfía de los contribuyentes por actos irregulares de algunos.
"Estamos viendo más desconfianza en los contribuyentes, por algunos casos debería sancionarlos, pero no contra todos", aseveró.
Cámara consideró que el SAT está emprendiendo de forma más agresiva las restricciones y cancelaciones de sellos digitales porque quiere evitar tener contribuyentes con irregularidades.
"Pareciera sistemático que ahora el SAT fiscalice a través de estas cancelaciones porque además es más rápido y le genera mucho menos trabajo ante visitas domiciliarias y revisiones de gabinete que implican mucho trabajo", señaló.
Cuando el CSD es restringido, el contribuyente tiene 40 días hábiles para subsanar toda irregularidad y una vez presentada, el SAT tendrá 10 días hábiles para resolver si el sello se bloquea o cancela, añadió.
Con información de Reforma
AGENCIAS
Monterrey, Nuevo León.-El ex gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, fue detenido este martes mientras salía de un rancho en General Terán.
Según fuentes estatales, los motivos de la detención son por hechos relacionados a las "Broncofirmas", desvíos de recursos públicos, humanos y materiales.
A través de su cuenta de Twitter, el gobernador Samuel García, publicó un mensaje donde prevé la detención de ex funcionarios.
Ser incorruptibles empieza por no robar, por castigar a los que robaron y desviaron el dinero de Nuevo León a sus campañas. Y aquí ya empezamos.
Ser incorruptibles empieza por no robar, por castigar a los que robaron y desviaron el dinero de Nuevo León a sus campañas.