Irma Santander / CDP NOTICIAS
El biólogo marino, Cristian de Jesús Vargas Quino, exhortó a la ciudadanía a no tocar las especies del pez globo que están recalando en las playas de Coatzacoalcos, ya que contiene tetrodotoxina, una potente neurotoxina, que puede ser mortal.
“Si en algún momento nos encontramos con la presencia de peces globos varados en playas como los eventos que se han suscitado últimamente en las costas de Coatzacoalcos, lo más viable es no tocarlos porque su cuerpo contiene tetrodotoxina qué es venenosa y mortal para los humanos, esta puede presentarse directamente en los órganos del animal, en la piel o en las espinas”, explicó.
El también director general de Regenerando Nuestro Entorno AC, sostuvo que no existe un antídoto específico, por ello, lo más viable es dejarlo.
“Lo puede manipular la persona que tenga algún conocimiento, obviamente sin intentar tocarlo, se puede hacer mediante un protocolo de arrastre y llevarlo de nuevo a la orilla del agua.; si no se tiene el conocimiento para manipular la especie hay que dejarlo ahí, se tiene que alertar a las autoridades ambientales correspondientes para verificar si el pez está muerto, o se pueda devolver al agua”, puntualizó.
El especialista en fauna marina, comentó que la aparición del pez globo se debe a dos factores: naturales o antropogénicos.
El factor natural son las enfermedades, desnutrición, cambio climático, cambios abruptos en la temperatura del oxígeno del océano, lo que dificulta su movimiento, y efecto de mareas rojas, que liberan toxinas afectando su sistema nervioso que los lleva a la muerte.
Las causas antropogénicas o humanas se derivan de la contaminación, principalmente por plásticos o desechos tóxicos, y la captura accidental en redes de pesca.
Destacó que el pez globo es cosmopolita, habita en todos los océanos y las aguas marinas del mundo. Se observan con mucha frecuencia en las costas del Estado de Veracruz.
Fue el pasado mes de septiembre, cuando aparecieron en las playas porteñas las especies conocidas como pez globo o erizo.
LA TETRODOTOXINA
La tetrodotoxina, especificó es una neurotoxina demasiado potente y su origen se produce por ciertas bacterias marinas son acumuladas por diversos animales en este caso en el pez globo, o también se pueden localizar en pulpos de anillos azules, tritones y en algunas ranas.
“El mecanismo de acción de estas toxinas es que se une a los canales de sodio en las células nerviosas musculares, impidiendo que los iones de sodio fluyan con facilidad lo que interrumpe la transmisión de señales y causa parálisis“, dijo.
El riesgo de contraer una parálisis se genera al consumir el pez mal preparado, y los síntomas son hormigueo en los labios, debilidad muscular, náuseas, y en casos más graves, un paro respiratorio.
Lo más recomendable es evitar consumir especies que tienen este tipo de toxina, o en todo caso que los alimentos estén debidamente preparados.